Evaluación Encuesta

¡Buenos días familia! Las chicas y yo, hemos realizado una encuesta sobre el conocimiento que tiene la  población sobre la pobreza infantil y, aquí os traemos la evaluación. Esperamos que os guste, hemos  obtenido datos muy interesantes 😉.

A continuación, se exponen los datos recogidos en la encuesta sobre la pobreza infantil. 

La encuesta se le ha pasado a 50 personas, las cuales 35 son mujeres y, el resto hombres. Sus edades están comprendidas entre los 15 y 60 años de edad, habiendo un mayor porcentaje de encuestados en el rango de edad entre los 15 y 20 años.

En relación al área donde se valora el conocimiento que tienen los encuestados sobre el tema, en la pregunta “Cuando hablamos de pobreza, automáticamente la asociamos a países subdesarrollados pero, ¿qué índice de pobreza familiar e infantil crees que existe en España?”, un 70% ha contestado que, en España existe un 30% de pobreza infantil. Por tanto, este grupo, ha acertado la pregunta. A estos, le  siguen aquellos que han respondido que existe un 40%, siendo un 14%. 

La siguiente pregunta a analizar es, “España es considerado uno de los países con mayor tasa de pobreza infantil a nivel Europeo (30%), ¿dirías por tanto que este tema está invisibilizado?" El  80% de los encuestados han respondido que, este tema se encuentra invisibilizado en nuestro país. Por lo tanto, la población Española no es muy consciente de la grave situación de una gran parte de los menores de nuestro país. A la pregunta, “A nivel personal, ¿cuánto dirías que conoces la situación de pobreza infantil en España?”, un 54% responden conocer poco la situación de la pobreza infantil. 

La pregunta, "¿Conoces algún caso cercano a ti de pobreza infantil?", un 38%  ha respondido "Sí". La  mayoría de los encuestados (86%). En la pregunta, “¿Qué rasgos interpretarías como indicador de que un menor se encuentra es situación de exclusión?", piensan que, no existe un indicador que sirva para interpretar la  pobreza, creen que esta es un problema social que va más a allá, solo en rasgos extremos son apreciables estas situaciones que estamos tratando. 

Para concluir este área, en la siguiente pregunta “¿Crees que esta situación tiene un papel importante en el desarrollo y forma de vida del menor?” el 95,9% responde que, la situación de exclusión y pobreza en la que los menores se encuentran, afecta a nivel global tanto en el desarrollo, como en la forma de vida del niño o niña. 

En el área de opiniones sobre datos, se han hecho preguntas como: "¿Crees que la pobreza se traspasa de una generación a otra?" El 76% ha respondido, "Sí, es complicado salir de dicha situación." En cambio, el 26% ha respondido que, el destino de cada persona depende única y expresamente de uno mismo. Por tanto, piensan que, si se quiere se puede. Teniendo en cuenta esta pregunta, se les cuestiona lo siguiente, "¿Crees que por tanto es posible salir de la situación de marginalidad?". La mayoría de los encuestados responde que, es posible aunque, a veces es complicado.  

En la pregunta, "¿Crees que la pobreza depende en gran parte del origen étnico del niño/a, o es un tema aislado?", los encuestados piensan que, la mayoría de veces sí (66%). En la cuestión, "¿Crees que la situación actual económica, política y social de España va a tener un impacto en el futuro desarrollo económico y social de la sociedad?" Un 82% cree que, la situación actual va a tener bastante impacto en el futuro. La siguiente pregunta “¿Cómo crees que será la situación económica de los menores en un futuro?”, ha obtenido un gran porcentaje (86%) respecto a que, la situación será inestable. En la pregunta a continuación, “Crees que un menor inserto en la pobreza puede alcanzar niveles educativos superiores?” La mayoría (44%), piensa que estos no podrán alcanzar niveles educativos superiores, mientras que, el (38%) cree que sí que pueden lograr alcanzar dicho nivel.

En el apartado de implicación social, las personas se sienten bastante preocupadas (62%) y, el resto algo (36%). Sin embargo, solo el (24%) de estas personas pertenecen a una ONG.

En las medidas resolutivas, las personas piensan que el estado toma muy pocas medidas (54%) para solventar la situación de pobreza infantil en nuestro país. A su vez, opinan que el estado debería de aportar más recursos económicos (86%) para contribuir a la solución de este problema. Se cree necesaria (84%) la figura de alguna institución pública para que, abarque la protección de estos niños en riesgo de pobreza. 

Finalmente, cabe destacar algunas de las soluciones o formas de ayuda para que la pobreza infantil sea erradicada que han planteado los encuestados, como son: “A través de ayudas y subvenciones, tales como becas para los estudios.” “Dando prioridad a los padres de dichos niños en las bolsas de empleo que proporciona en estado.” “A través de un movimiento social.”, etc.

Enlace Encuesta:

https://forms.gle/dqRPJxDLEb4gXXEa6.


Comentarios

Publicar un comentario