Introducción.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas, que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como son la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También, se suele considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Así como, puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque, también tiene impactos políticos y sociológicos.
En este blog, hemos querido abordar esta problemática social, centrándonos sobretodo en la infancia, ya que estos son unos de las principales víctimas de esta situación y, a menudo pasan muy desapercibidos debido a la falta de información y, a la invisibilización de la pobreza en los países "desarrollados". Cuando solemos hablar de pobreza, automáticamente pensamos en países pertenecientes al tercer mundo, tales como son Nigeria o Mozambique. A pesar de que, no es necesario irnos tan lejos. Se estima que, solo en España, 1 de cada 3 niños es víctima de pobreza infantil siendo por tanto, unos de los países con la tasa más alta de toda Europa. Esto quiere decir que, un 28,3% de los niños de este país se ve inmerso en la pobreza, lo que viene siendo unos 2,2 millones de niños en total. Lo más grave de todo, es que esta cifra, no hace más que seguir en aumento. ¡Estamos hablando de las futuras generaciones! Si seguimos así, el impacto será irreversible.
Es por todo esto, por lo que concluimos que, la pobreza es la verdadera gran epidemia a la que estamos sometidas las millones de personas de nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza y casi 836 millones de personas, siguen viviendo en situación de pobreza extrema. Estamos hablando de millones de hombres, mujeres, niños y niñas que siguen sufriendo por hambre o malnutrición y, que viven en entornos donde la exclusión y la discriminación son los protagonistas. La concienciación sobre este tema es vital. Nunca sabes cuando te puede tocar vivir esta situación, y lo que es peor, nunca conoces quien la puede estar sufriendo. Tomar acción contra ella es primordial, todo el mundo tiene derecho a tener una vida digna, en la que al menos sus necesidades básicas estén cubiertas. Si no somos parte de la solución, lo somos del problema.
En este blog, hemos querido abordar esta problemática social, centrándonos sobretodo en la infancia, ya que estos son unos de las principales víctimas de esta situación y, a menudo pasan muy desapercibidos debido a la falta de información y, a la invisibilización de la pobreza en los países "desarrollados". Cuando solemos hablar de pobreza, automáticamente pensamos en países pertenecientes al tercer mundo, tales como son Nigeria o Mozambique. A pesar de que, no es necesario irnos tan lejos. Se estima que, solo en España, 1 de cada 3 niños es víctima de pobreza infantil siendo por tanto, unos de los países con la tasa más alta de toda Europa. Esto quiere decir que, un 28,3% de los niños de este país se ve inmerso en la pobreza, lo que viene siendo unos 2,2 millones de niños en total. Lo más grave de todo, es que esta cifra, no hace más que seguir en aumento. ¡Estamos hablando de las futuras generaciones! Si seguimos así, el impacto será irreversible.
Es por todo esto, por lo que concluimos que, la pobreza es la verdadera gran epidemia a la que estamos sometidas las millones de personas de nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza y casi 836 millones de personas, siguen viviendo en situación de pobreza extrema. Estamos hablando de millones de hombres, mujeres, niños y niñas que siguen sufriendo por hambre o malnutrición y, que viven en entornos donde la exclusión y la discriminación son los protagonistas. La concienciación sobre este tema es vital. Nunca sabes cuando te puede tocar vivir esta situación, y lo que es peor, nunca conoces quien la puede estar sufriendo. Tomar acción contra ella es primordial, todo el mundo tiene derecho a tener una vida digna, en la que al menos sus necesidades básicas estén cubiertas. Si no somos parte de la solución, lo somos del problema.
Comentarios
Publicar un comentario